Este artículo presenta algunas ideas para pensar el papel de la mediación y el diálogo social, en el marco del actual paro nacional donde los centros de estudios y pensamiento, así como otras instancias de la sociedad civil pueden cumplir un papel importante.
Desde mediados del siglo XX Colombia ha vivido una grave situación de derechos humanos, enmarcada especialmente en la violencia sociopolítica y la exclusión social. La Constitución de 1991 y los órganos internacionales de supervisión han permitido que el país cuente con mejores herramientas para enfrentar estos fenómenos en comparación a hace 30 años.
Si bien la Constitución de 1991 introdujo derechos y garantías ciudadanas que desconocía la de 1886, 30 años después de su promulgación sigue sin colmar las expectativas con las que fue redactada. La revocatoria en el periodo de los congresistas, los pocos cambios en los conceptos de manejo de la seguridad estatal y la reforma a la justicia siguen siendo asuntos pendientes.
En los últimos tres meses Colombia conmemoró los 30 años del proceso democrático que dio vida a la actual Constitución, y un estallido social que inició el 28 de abril, ¿guardan relación ambos hechos?
Ya está disponible la edición 102 de la revista Cien Días vistos por Cinep. Análisis y entrevistas de los últimos 3 meses en Colombia, marcados por la conmemoración de los 30 años de la Constitución política y el inicio del paro nacional
El Banco de Datos del CINEP / PPP presentó su habitual balance de Derechos Humanos, DIH y violencia política en Colombia alertando que Bogotá, con 306 víctimas, sigue siendo el territorio con mayor cantidad de violaciones a los DD.HH., seguido por Antioquia, con 143 víctimas y Meta, con 120.
Las políticas de exterior y paz del Gobierno de Iván Duque están marcadas por sus decisiones respecto al ELN. En este artículo un análisis de lo hecho por el Presidente, sus implicaciones y recomendaciones.
A cuatro años de la Firma del Acuerdo de paz las disputas entre actores armados por el control del Bajo Cauca y Norte Antioqueño, y las dificultades en la implementación de lo acordado no permiten que sea el laboratorio de paz que se esperaba.
La salida de las FARC de la Costa Caribe no significó el fin de la violencia armada en la región. Análisis de la subregionalización del conflicto en los sures de Córdoba, Bolívar y Cesar; la Sierra Nevada de Santa Marta y Montes de María.
Se estima que más de 1,8 millones de venezolanos migraron forzosamente a Colombia, y se estima que cerca de 1 millón tienen un estatus migratorio irregular. ¿Qué significa para ellos el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos?