Relato fotográfico del ETCR de Santa Lucía, Ituango, horas antes de ser abandonado.
En el Séptimo Informe de Datapaz se da cuenta de las más recientes etapas de las acciones de memoria colectiva en Colombia. Artículos de Erika Paola Parrado y Saira Camila Restrepo, y la presentación de Marcela Pardo.
Compartimos los artículos de Valeria Posada Villada y Saira Camila Restrepo, analistas invitadas en el Informe No 7. de Datapaz, con la introducción de Marcela Pardo. Además, presentamos los datos de acciones de cultura y paz en Colombia en las últimas décadas.
El arte acercó a estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana al conflicto armado gracias a las exposiciones de Doris Salcedo y Jesús Abad Colorado.
¿cómo analizar e interpretar los recientes ires y venires elenos en los tableros regionales de nuestra prolongada y degradada guerra interna?
Han coincidido en el tiempo la pandemia más compleja que ha tenido la humanidad en el presente siglo y la implementación, aún joven, de un Acuerdo de paz histórico en Colombia. Esto constituye quizás el más grande desafío que atravesará esta generación como sociedad.
Se observa una movilización por la paz que, si bien sostiene el respaldo a los acuerdos de paz, también expresa su inconformidad con el manejo que el gobierno Duque le ha dado a la implementación.
Pensar en la judicialización y castigo de los responsables de los crímenes cometidos por los combatientes en términos maximalistas resulta desde el punto de vista político y práctico impensable de cara a una solución negociada al conflicto.
Duque ha oscilado entre la modificación del Acuerdo Final y su cumplimiento parcial. El gran reto de la implementación es preservar la vida de personas con liderazgos sociales, y excombatientes.
Las dificultades de orden técnico, político, jurídico, presupuestal y mediático de la JEP trajo a la discusión pública, nuevamente, diferencias irreconciliables.