El investigador Fernán González S.J. analiza el trasfondo político del más reciente paro nacional en Colombia y enuncia las dificultades de la representatividad social y las diferencias entre los diversos sectores en medio de un contexto marcado por la desigualdad social .
La diversidad de reclamos y de formas de protesta marcaron el más reciente paro nacional. Esta es una radiografía social del más reciente “estallido social” en el país.
En entrevista con Katalina Vásquez, el senador Iván Cepeda comparte algunas reflexiones sobre los 30 años de la Constitución Política de Colombia y su papel en la más reciente movilización social a nivel nacional.
Uno de los epicentros del reciente paro nacional fue la ciudad Cali, una de los grandes centros poblados de Colombia con mayores necesidades sociales. Este artículo profundiza en algunas de las razones que convirtieron a la ‘sucursal del cielo’ en un bastión de resistencia popular.
Este artículo presenta algunas ideas para pensar el papel de la mediación y el diálogo social, en el marco del actual paro nacional donde los centros de estudios y pensamiento, así como otras instancias de la sociedad civil pueden cumplir un papel importante.
Desde mediados del siglo XX Colombia ha vivido una grave situación de derechos humanos, enmarcada especialmente en la violencia sociopolítica y la exclusión social. La Constitución de 1991 y los órganos internacionales de supervisión han permitido que el país cuente con mejores herramientas para enfrentar estos fenómenos en comparación a hace 30 años.
Si bien la Constitución de 1991 introdujo derechos y garantías ciudadanas que desconocía la de 1886, 30 años después de su promulgación sigue sin colmar las expectativas con las que fue redactada. La revocatoria en el periodo de los congresistas, los pocos cambios en los conceptos de manejo de la seguridad estatal y la reforma a la justicia siguen siendo asuntos pendientes.
Pasados casi nueve meses desde el inicio de la emergencia provocada por la pandemia de la covid-19, los colombianos siguen sin conocer, detalladamente, cuánto dinero se ha dispuesto, y cuánto dinero efectivamente se ha gastado para la atención de la emergencia.
Un análisis a la desprotección laboral y luchas de los trabajadores de la salud, “héroes” en medio de la pandemia, pero maltratados por el sistema.
La crisis por el COVID 19 es una situación global con implicaciones graves en los diversos ámbitos de las sociedades, cuyos efectos son diferenciados según la fortaleza ciudadana, institucional y económica de los países